Película de culto. Clásico. Obra maestra. Así definen sus numerosos admiradores a uno de los puntales indiscutibles del cine de animación japonés, que contribuiría de manera decisiva a la popularización del género en Occidente a partir de los años 90. Pero con él, Katsuhiro Otomo volvió a demostrar que un novelista (o en este caso un mangaka) no suele ser buen guionista de cine, y menos aún de sus propias obras: en resumidas cuentas, a Otomo se le fue la pinza, y su intención de concentrar el denso y extenso manga original en poco más de dos horas de película daría como resultado un batiburrillo incomprensible, pretencioso y hueco, especialmente durante la parte final. Lo hace Agustín Díaz Yanes con Alatriste y le llueven hostias. Con razón. Lo hace un mangaka japonés y a los otakus de todo el planeta les falta tiempo para decir que es genial. Pero no se confundan: genial es el manga, que rompería moldes en esta vertiente del noveno arte.
No obstante, hay que reconocer que en la parcela técnica y visual Akira es extraordinaria, y junto a la magnífica partitura de Shoji Yamashiro (seudónimo de Tsutomu Ōhashi, un profesor de la universidad de Tsukuba a la que se conoce como “la ciudad de los genios”) logra crear una atmósfera que hace muy atractivo el arranque de la película, aunque luego todo se salga de madre. Y es una pena, porque de Akira podría haber salido una excelente miniserie. En este caso, el clásico refrán español “el que mucho abarca poco aprieta” lo resume todo a la perfección.
La película, como a ti, siempre me ha llevado a un mar de dudas a las que siempre he intentado buscar una lógica. Lo que realmente vale la pena en mi opinión son los cómics ya que llevan la historia por otros derroteros mas trabajados y con una historia mas sólida. Igualmente, la peícula sentó un precedente y es imprescindible ;D
Lo es, aunque sea por la posibilidad de poder compararla con el cómic del que procede. Ahora que ponte tú a intentar explicar esto a la típica ralea de japanazis (además, y como norma general, peligrosamente ígnaros del aquello que tanto se jactan de conocer: con verse un par de Miyazakis y leer Dragon Ball ya se creen en condiciones de opinar por encima del bien y del mal) que idolatra esta película. El otro día llegaron a expulsarme de un grupo de Facebook por este artículo: al parecer, no tengo ni puta idea de lo que hablo.
Tengo pendiente leer el manga, porque la película me pareció genial sólo que el final me dejó WTF…
Es como dices, a nivel tecnico es una maravilla, la historia es superatrapante pero el final me dejó totalmente perdido, supongo que es porque falta información para poder interpretarlo… o es que en el manga suceden muchas mas cosas.
Lo dicho, algun día lo leeré.
Lo has dicho tú mismo. El manga tiene 15 volúmenes y es imposible condensarlos en una película de sólo dos horas. Imposible.
Recuerdo haber ido cuando la proyectaron en el cine, hace mil años ;D, y salir boquiabierto. Aunque sea confusa, siempre creas tu propia forma de entenderla o a lo que encuentras mas lógica. El cómic lo leí mas tarde y me gustó infinitamente mas. De hecho no he vuelto a mirar la película desde esto aunque me compré hace poco una reedición que me hace pereza mental volverla a visionar.